Promueve la participación organizada de la comunidad para el reforzamiento de la seguridad dentro de la UNAM. La Comisión procura medidas preventivas para evitar siniestros y actos de violencia través de una labor educativa, de orientación, de apoyo y de asesoría, tomando las medidas pertinentes que sean de su estricta competencia y en coordinación con las instancias ejecutivas respectivas.
I. Realizar un diagnóstico objetivo y permanente sobre la incidencia de actos de violencia y otros ilícitos y demás relacionados con la seguridad, que se cometan en las instalaciones universitarias y sus inmediaciones, y que vayan en detrimento de la Institución o de su comunidad;
II. Conocer, atender, resolver en su caso y dar trámite a las denuncias y quejas que los integrantes de la comunidad universitaria le presenten sobre actos de violencia u otros ilícitos, y demás relacionados con la seguridad, que sean cometidos en la UNAM, haciendo acopio de los elementos de prueba aportados por los denunciantes o quejosos y aquellos otros que estime pertinentes;
III. Realizar acciones preventivas con relación a los actos de violencia y otros ilícitos que se susciten en la UNAM, a través de una labor educativa, de orientación, de apoyo y de asesoría, tomando las medidas pertinentes que sean de su estricta competencia y en coordinación con las instancias respectivas, con objeto de ubicar, controlar y erradicar dichos actos;
IV. Promover los estudios necesarios y desarrollar las acciones pertinentes para la prevención y auxilio en caso de siniestro;
V. Establecer la interacción de la propia Comisión con y entre las instancias existentes o que se creen en la UNAM, que pudieran tener relación con sus atribuciones y funciones. En tal sentido, la Comisión se apoyará en las dependencias que para el efecto determine, las que coadyuvarán con ella en los términos que para el caso se acuerde;
VI. Promover acciones que estimulen a la comunidad universitaria para que participe activamente con la propia Comisión en el cumplimiento de los objetivos de ésta;
VII. Crear o desarrollar los mejores canales de comunicación y relación con y entre la comunidad e instancias universitarias, para el cumplimiento de su cometido;
VIII. Establecer los mecanismos y procedimientos a través de los cuales las instancias competentes de la UNAM apoyarán y asesorarán a los integrantes de la comunidad universitaria en caso de actos de violencia y otros ilícitos que se susciten en las instalaciones de la Institución, partiendo del principio de que los mismos integrantes de la comunidad contarán con el apoyo y la asesoría de la Universidad como tal, sin detrimento de que la iniciativa para la gestión de sus intereses ante las instancias competentes siga correspondiendo a los afectados;
XI. Estudiar los mecanismos de comunicación y relación con los órganos y autoridades externas a la Institución, para efectos del cumplimiento de los fines de la propia Comisión;
X. Disponer de la información pertinente sobre la incidencia de actos de violencia u otros ilícitos ocurridos en las instalaciones e inmediaciones universitarias;
XI. Estudiar y establecer los lineamientos, los procedimientos, las reglamentaciones y las recomendaciones pertinentes que, en su caso, se someterán a la aprobación de la autoridad competente de la UNAM;
XII. Informar de sus actividades al Consejo Universitario cada vez que éste se reúna o lo solicite, a la rectoría cuando se lo requiera y a la comunidad universitaria por lo menos cada seis meses;
XIII. Las demás que se desprenden de la naturaleza de su encomienda y que sean necesarias para su funcionamiento.
Es el sistema donde las Comisiones Locales de Seguridad de cada entidad o dependencia podrán remitir a la Comisión Especial de Seguridad información relevante de sus actividades tales como:
La Comisón Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario, aprobó los protocolos generales en materia de seguridad y protección civil que aparecen listados. Estos protocolos fueron revisados por la Subcomisión de Protección Civil de la Comisión Especial de Seguridad, así como por la Secretaría de Prevención y Atención a la Movilidad y Seguridad Universitaria. Es responsabilidad de las entidades y dependencias de la Universidad conocer dichos protocolos y adaptarlos de acuerdo a las caracteristicas particulares de cada uno de sus entornos, a fin de contribuir con el fortalecimiento de las acciones de seguridad, protección civil, autocuidado y cultura de la denuncia en la UNAM.